Juegos tradicionales infantiles ecuatorianos

Juegos tradicionales infantiles ecuatorianos

Deportes

Los deportes y los juegos siempre han formado parte de la rica cultura e historia de la India. Lamentablemente, los niños de hoy están tan absortos en los videojuegos que los juegos tradicionales, como el Pallanguzi, el Lippa, el Kabaddi o el Gilli-danda, se han olvidado por completo. Atrás quedaron los días en que los niños se morían de ganas de salir a jugar unas rondas de Pithoo o Kith-Kith (Rayuela) con sus amigos. La reducción de la actividad física ha dado lugar a una serie de problemas de salud en los niños. Por lo tanto, recuperar los juegos tradicionales aportará una serie de beneficios para la salud.

El Pachisi, un juego de mesa, era muy popular en la antigua India. El juego se menciona en el Mahabharata. Akbar y sus descendientes también jugaban a este juego. En él participan de dos a cuatro jugadores que elaboran estrategias para los movimientos de sus peones en una pieza de tela diseñada en forma de cruz simétrica para ganar la partida.

El Chaupar es también un juego de mesa que se inventó alrededor del siglo IV. En él participan de dos a cuatro jugadores que utilizan cáscaras de vaca y peones de madera para planificar sus maniobras y ganar la partida. La versión contemporánea del Pachisi/Chaupar es el Ludo, al que quizá hayas jugado en tu infancia.

Juegos ecuatorianos

¡No tienes ni idea de a qué jugar con tus hijos! ¿Has probado de todo? The Woman Post te ofrece algunas ideas para pasar un rato diferente con ellos.The Woman Post | Rafael Ricardo Lopez MartiEscucha este artículo Your browser does not support the audio tag.

Durante muchos años los juegos tradicionales han sido una alternativa en el desarrollo cognitivo de los niños no sólo en su elaboración sino en su aplicación. Según un artículo publicado en la Revista Científica Cultura Digital Educación y Sociedad por Nayibibs Barrios, revela que los juegos son de vital importancia en la construcción del conocimiento y el desarrollo que los niños adquieren para enfrentar los acontecimientos de la vida. La experta considera que se debe promover la formación de valores a través de los juegos tradicionales, basados en el respeto y la dignidad como el papel más importante de los derechos humanos. Por ello, The Woman Post invita a incorporar otros juegos tradicionales en el tiempo libre de los niños, para promover la interacción social.

El juego tradicional consiste en que el área donde se jugará debe estar dividida en dos sectores y en el medio debe estar la Mama Vieja. Los jugadores deben colocarse en una de las zonas en cuestión y cuando Mama Vieja grita el mismo nombre; todos los jugadores deben correr a la otra zona sin ser tocados. Si por alguna razón Mama Vieja toca a alguno de los jugadores, éstos se convierten automáticamente en ella y deben ayudar a tocar a otros jugadores. Además, el juego fortalece las habilidades, destrezas y valores para el desarrollo integral.

Cuarenta

La cuarenta (o bola en una taza) o aro y clavija es un juguete infantil tradicional. Generalmente se trata de un mango de madera al que se sujeta una pequeña pelota con un cordel y que tiene una o dos copas, o un pincho, sobre el que el jugador intenta atrapar la pelota. Es muy popular en los países de habla hispana, donde recibe un gran número de nombres (entre ellos, boliche en España y balero en la mayor parte de Hispanoamérica), e históricamente fue popular en Francia como bilboquet. Un juguete similar con tres copas y un pico llamado kendama es muy popular en Japón y su popularidad se ha extendido por todo el mundo.

En Norteamérica era tanto un juguete para niños como un mecanismo de juego para adultos, y consistía en atrapar un anillo en lugar de una pelota. En algunas tribus nativas americanas era incluso un mecanismo de cortejo, en el que los pretendientes retaban a los objetos de su interés a un cortés juego de anillas y alfileres [cita requerida] La variante Mohave del juego incluía hasta 17 anillas adicionales unidas a la cuerda, y la puntuación del juego implicaba diferentes valores de puntos asignados a las distintas anillas. [Otras variantes son las que jugaban los inuit de lo que hoy es el Labrador, con un cráneo de conejo en lugar de la pelota, con agujeros adicionales en él, que había que coger en el mango como si fuera un pincho; y las que utilizaban bolas de hierba o pelo de animal[1] Los juegos de anillas y alfileres en general se conocían como ajagak, ayagak, ajaquktuk en los dialectos inuit[2].

Rayuela

La cultura de Ecuador es tan diversa como el propio paisaje del país. La mayoría de la población ecuatoriana es mestiza, una mezcla de ascendencia europea y amerindia, y al igual que su ascendencia, la cultura nacional también es una mezcla de estas dos fuentes, junto con las influencias de los esclavos de África. El 95% de los ecuatorianos son católicos.

Ecuador puede dividirse en tres partes geográficas: la Costa, la Sierra y el Oriente, que incluye las islas Galápagos o Archipiélago de Colón.

Los ecuatorianos dan gran importancia a la familia, tanto nuclear como extendida. A diferencia de lo que ocurre en gran parte de Occidente, donde los ancianos suelen ser ingresados en centros de atención orientados a personas de edad avanzada, los ancianos ecuatorianos suelen vivir con su hijo menor y su esposa.

Los padrinos también son mucho más importantes en Ecuador que en Occidente, y se espera que proporcionen apoyo tanto económico como psicológico a sus ahijados; por ejemplo, los ecuatorianos con problemas matrimoniales suelen pedir consejo a sus padrinos.