Juegos tradicionales del norte de españa

Juegos tradicionales del norte de españa

Bailes famosos de España

El interés por descubrir diversas manifestaciones simbólicas de la población, como el juego, las tradiciones y el folclore, ha contribuido a que las investigaciones sitúen estos aspectos -además de la cultura, la comunidad, la sociedad y los significantes de identidad- en el enfoque principal para comprender un fenómeno que, a lo largo del tiempo, ha sido de especial interés en las investigaciones sobre el comportamiento de los seres humanos: la relación entre el juego y la cultura (Caillois, 1957; Bantulá, 2005, 2006; Enriz, 2011).

La cultura es transmisible, transformable y transformadora. Es una guía y son sentidos, significados, valores y prácticas (Álvarez; Enriz, 2011). En este sentido, los procesos socioculturales como la enculturación, la aculturación y el sincretismo destacados por Rodríguez-Fernández et al. (2014a), se reflejan a través de las prácticas lúdicas. Nos ayudan a entender no sólo cómo se ha vivido a lo largo de la historia, sino también el origen y la adquisición de ciertas costumbres como resultado de la interacción social de las personas.

Por su relación con la cultura, el juego puede considerarse uno de los bienes inmateriales de una sociedad (Do Nascimento et al., 2015). En 2010, la UNESCO incluyó el juego popular y tradicional en la lista de prácticas del patrimonio cultural mundial (Alonso et al., 2020). Bantulá (2006) asocia eso directamente con el cuidado por el estudio, la preservación, la promoción y la transmisión de las manifestaciones del juego en el siglo XXI, y más generalmente por el interés de las autoridades locales en el estudio de los juegos populares y tradicionales en pueblos, regiones y ciudades.

Calcio Storico Fiorentino, ROSSI vs AZZURRI, Florencia

Por: Beebe Bahrami Ver PDFCuando subí al autobús en Ferrol, Galicia, le pregunté al conductor en español: “¿Este es el autobús a Cedeira?”. No me miró, pero respondió a mi pregunta en gallego, la lengua de esta región del noroeste de España. El gallego está emparentado tanto con el español como con el portugués, aunque se acerca mucho más al portugués.

Cuando le pedí una aclaración en español, comenzó una larga diatriba en gallego mientras la gente del autobús asentía con la cabeza. Una mujer finalmente me sonrió compasivamente y me agarró de la manga, invitándome a tomar asiento. Lo único que dijo fue: “Sí, Cedeira”. Tardé unos días más en Galicia en darme cuenta de que no estaba experimentando sólo un sentimiento nacionalista expresado a través de la lengua, sino un sentimiento más ancestral, uno en el que los gallegos hablan una lengua distinta del resto de España tanto para afirmar su autonomía como para reconectarse con su pasado regional, uno que muchos dirán que es más celta, matriarcal y atlántico que castellano, patriarcal y mediterráneo. Se trata de una reconexión reciente, permitida sólo con la muerte del dictador español Francisco Franco en 1975.

Las 5 mejores cosas que hacer en el País Vasco – Guía de viaje

A lo largo de la historia han existido juegos famosos que han sido compartidos por personas de muchas partes del mundo. Sin embargo, los juegos tradicionales de España han entretenido a los niños desde mucho antes de que estos juegos se hicieran populares.

El parchís es un popular juego de mesa español que procede del juego indio del pachisi. Cada uno de los cuatro jugadores tiene cuatro peones que deben recorrer el tablero hasta llegar a su zona segura. Se utiliza un dado para determinar los movimientos y los jugadores “persiguen” y “comen” los peones de los demás, enviándolos de vuelta al punto de partida.

Este juego español para niños se juega en dos equipos. Un equipo forma una fila, agachándose por la cintura y agarrándose a la persona que tiene delante, formando una larga barrera plana con la espalda. El otro equipo forma una fila (de pie) directamente detrás de la barrera. Uno a uno deben saltar lo más lejos posible sobre las espaldas del equipo de la barrera. Pueden impulsarse con las manos, pero una vez que aterricen, no pueden moverse. Si todo el equipo es capaz de mantener el equilibrio encima de la “barrera”, entonces el primer saltador debe tocarse el antebrazo (churro), la mitad del brazo (mediamanga) o mantener las dos manos juntas (mangotero). A continuación, el primer jugador del equipo de la barrera debe adivinar en qué posición está la mano de su rival. Si acierta, los equipos cambian de rol. Si no, vuelven a empezar con los mismos papeles. Además, si la barrera se derrumba en cualquier momento del juego, deben volver a empezar como el equipo de la barrera. Si el equipo que salta se cae, o alguno de sus jugadores toca el suelo en cualquier momento, los equipos cambian de rol.

Camino de Santiago

Los deportes rurales vascos, conocidos como Deportes Rurales en español o Herri Kirolak en euskera, es el término utilizado para una serie de competiciones deportivas arraigadas en los estilos de vida tradicionales del pueblo vasco. El término fuerza vasca se utiliza en francés.

Prácticamente todos los deportes rurales regionales vascos tienen su origen en las dos principales ocupaciones históricas, la o baserritarra (agricultora) y la arrantzalea (pescadora), con un mayor porcentaje procedente del medio rural. Los cambios sociológicos en el País Vasco han hecho que muchos de ellos queden técnicamente obsoletos en los siglos XIX y XX. Pocas siguen existiendo como actividades rurales o marinas ligadas a la vida cotidiana y se han convertido en raras, pero muchas han conseguido transformarse en deportes populares, algunos de los cuales han alcanzado una gran popularidad.

Literalmente “prueba del hacha”, este deporte rural más conocido como aizkolaritza, de la palabra vasca para designar a un cortador de madera. Es un deporte muy popular hoy en día, pero sus orígenes se encuentran en las comunidades rurales de cortadores de madera y carboneros de épocas anteriores.