Juegos culturales para pe
Contenidos
La presencia de objetos en cualquier GET revela un vínculo directo con la cultura material local. Todos y cada uno de los jugadores de estos GET están “moldeados, subjetivados por su cultura material encarnada” (Warnier, 2011). Estos elementos suelen proceder del entorno local en el que los jugadores los encuentran, para prepararlos de forma única para ser utilizados en el juego. “La reutilización de objetos del entorno doméstico y el uso ecológico de materiales de la naturaleza confirman la condición de patrimonio lúdico de estas manifestaciones” (Lavega, 2017, p. 6). Este es un claro ejemplo de un aprendizaje respetuoso y sostenible (Etxebeste et al., 2015).
La relativamente inexistente investigación o publicación específica sobre la comparación de los juegos con y sin objetos nos ha llevado a profundizar en los rasgos distintivos de estas dos grandes familias de GET. Este estudio facilitará la comprensión de los TSG como espejo de la sociedad que los ha protagonizado (Navarro, 2002).
(b) Identificar la fuerza predictiva de las variables correspondientes a las reglas (lógica interna) y a su contexto sociocultural (lógica externa) para caracterizar los rasgos etnomotores del TSG con y sin objetos en Canarias (España).
Investigación sobre los juegos tradicionales
¿Cómo se pueden salvaguardar los juegos tradicionales como patrimonio vivo? ¿Cómo pueden utilizarse las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no solo para preservar los juegos tradicionales, sino también para reproducirlos y adaptarlos a la era digital en formas que las nuevas generaciones puedan entender? Estas preguntas críticas fueron debatidas por expertos, innovadores y partes interesadas en la Cumbre de Arte de Entretenimiento Interactivo de Tencent 2015, celebrada el 26 de noviembre en Pekín.
Los deportes y juegos tradicionales son un medio para transmitir valores de solidaridad, diversidad, juego limpio, inclusión y conciencia cultural. También contribuyen al pensamiento lógico y a la educación matemática y cívica. Además, los juegos y deportes tradicionales reflejan la diversidad cultural y fomentan el entendimiento mutuo y la tolerancia entre comunidades y naciones. Sin embargo, muchos juegos tradicionales han desaparecido y los que sobreviven se enfrentan a una desaparición inminente. La globalización, la migración y los cambios demográficos y sociales son algunos de los factores que contribuyen a esta tendencia.
Juegos tradicionales de todo el mundo
En el sentido más puro, son los juegos y movimientos tradicionales de nuestras culturas, desde las danzas hasta los juegos de pelota y los deportes acuáticos. Pero son más que eso. Los GET forman una parte importante de nuestra historia y contribuyen a que nosotros, y nuestra variedad de culturas, seamos lo que somos hoy. Las ETG cuentan la historia de nuestro pasado y abarcan géneros, generaciones y diferencias individuales como pocas cosas pueden hacerlo. Por su propia naturaleza, las ETG son locales y regionales, y deberían reconocerse como las contrapartidas necesarias a los deportes y la cultura de masas globalizados de hoy en día, junto con la lengua, la música, la literatura y la arquitectura. Los GET son una oportunidad para disfrutar de la diversidad y la comunidad en un mundo cada vez más globalizado.
Los Juegos y Deportes Tradicionales ofrecen oportunidades únicas que los deportes convencionales no pueden ofrecer. A menudo se basan en la diversión y la participación, no en la competición, y proporcionan un vínculo con algo más grande que el deporte y la actividad física por sí solos.
Estos dos elementos son increíblemente importantes para llegar a aquellos que podrían no estar inclinados a practicar los deportes convencionales, en particular para aportar experiencias positivas en deportes y actividades físicas a los niños. Las ETG conservan las oportunidades de participar y beneficiarse de las virtudes de la interacción y la cultura de la comunidad. Son un legado vivo de lo que nos ha precedido y de cómo podemos enriquecer el futuro.
Deporte en Gran Canaria
Esta costumbre tradicional, también practicada por los primeros pobladores autóctonos, era utilizada principalmente por los pastores para desplazarse por el difícil paisaje del archipiélago. Consiste en utilizar una especie de pértiga con punta metálica, cuya longitud varía entre 1,5 y 4 metros según el terreno en el que se utilizaba.
Esta tradición, que se ha convertido en un deporte tradicional, fue recuperada en los años 80 por los hermanos Ramón y Miguel García. Hay anécdotas que hablan de un pastor de Mogán que iba a San Mateo en busca de medicinas, viajando con una pértiga, y que hacía el recorrido en menos tiempo que los hombres que hacían el mismo trayecto a caballo.
En la actualidad existe un grupo, La Jurria de Salto del Pastor “El Guirre”, cuyos miembros realizan esta forma de salto, así como la lucha con palos. Este grupo organiza encuentros para los que se dedican a este deporte desde 1992.
Este grupo junto con un grupo de La Aldea de San Nicolás ha realizado investigaciones sobre la construcción de los distintos tipos de palos que existen en las islas. También se ha investigado sobre el origen de la lucha con palos que es una antigua tradición. Desde 1989 se han organizado encuentros entre los practicantes de este deporte, lo que ha contribuido a poder conocer mejor este deporte de la mano de antiguos pastores que utilizaban esta forma de transporte como parte de su trabajo. Esto permite mantener las tradiciones y transmitirlas a las generaciones futuras.
Relacionados

¡Bienvenido! Soy Armando Rosales y en mi blog podrás leer diferentes noticias sobre el mundo del juego.